Sao Paulo, 1 jun (EFE).- Brasil defendió hoy en la segunda "cumbre del etanol" que se celebra en Sao Paulo la producción de ese biocombustible a nivel mundial al negar que encarezca los precios de las materias primas agrícolas y destacar su papel ecológico.
Durante tres días, decenas de representantes de gobiernos, del sector privado y expertos analizarán los retos y el futuro del etanol como fuente de energía renovable y "limpia".
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó hoy en la inauguración en un mensaje grabado en vídeo que "más que como un divulgador del etanol brasileño, estoy invitando a los otros países a asumir sus responsabilidades y obligaciones en el compromiso de disminuir los efectos de la emisión de gases".
En respuesta a los críticos del etanol que afirman que su producción atenta contra la seguridad alimentaria y la Amazonía, Lula dijo que "eso no es así. De nuestros 400 millones de hectáreas aptas para los cultivos agrícolas, sólo menos del 1% es usado para la caña de azúcar".
La ministra de la Casa Civil (Presidencia) de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó también en la sesión inaugural del Ethanol Summit 2009 que "el etanol no puede ser el chivo expiatorio del fracaso de organismos internacionales, porque la producción y la utilización del etanol no fueron y no serán responsables por los precios de las materias primas agrícolas".
Rousseff destacó que, en el caso de Brasil, los biocombustibles "son los grandes responsables" para alcanzar el 46 por ciento de uso de energía renovable en el sector energético actual, cuyo promedio mundial está ahora en el 12 por ciento.
"En 2008, el uso de etanol superó al de la gasolina en la flota de automóviles, y así constatamos innovaciones que van desde el consumo de agua en la producción hasta el automóvil 'flex fuel", subrayó la ministra.
Brasil cuenta con una flota de más de siete millones de automóviles "flex fuel", que permiten la combustión con etanol, gasolina o la mezcla de ambos. Además, el alcohol carburante es mezclado obligatoriamente en hasta un 25 por ciento a la gasolina procedente de energías fósiles.
"El etanol es una de nuestras prioridades, pues ofrece grandes posibilidades económicas en la creación de empleos y en la lucha contra el cambio climático", subrayó Rousseff.
La ministra recordó que hace treinta años, cuando comenzó la producción de etanol a gran escala en Brasil, se producían 3.000 litros anuales por hectárea cultivada de caña de azúcar y en la actualidad esa cifra creció hasta los 7.500.
"En estos treinta años, con el uso del etanol, dejamos de emitir 850 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2)", afirmó.
Sobre las críticas que el sector productivo de caña de azúcar recibe por las denuncias sobre trabajo esclavo en los cultivos de caña de azúcar, Rousseff señaló que en "los próximos días" el Gobierno anunciará un protocolo laboral firmado por empresarios y trabajadores que beneficiará a unos 500.000 campesinos.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ratificó hoy en el foro su empeño en ayudar a los países latinoamericanos a implantar marcos de regulación sobre los biocombustibles
jueves, 4 de junio de 2009
jueves, 28 de mayo de 2009
El Festival de Cine Ecológico de Canarias cierra su XIV edición premiando a 'Cenizas del cielo' y 'The great squeeze'

'Cenizas del cielo', de José Antonio Quirós, y 'The great squeeze', de Christophe Fauchere, han sido los largometrajes premiados en la XIV edición del Festival de Cine Ecológico y de la Naturaleza de Canarias, en las modalidades de ficción y animación y documental, respectivamente, que concluyó anoche con el estreno en España de la película 'The age of stupid'.
Los mejores cortos premiados han sido 'La flor más grande del mundo', de Juan Pablo Etcheverry, en la modalidad de ficción y animación, y 'Living with Shame' ('Viviendo con vergüenza'), de Huaquing Jin, en la modalidad de documental, según informó la organización ayer en un comunicado.
El jurado premió también al corto documental 'Tabernas. El Desierto Olvidado', de Joaquín Gutiérrez Acha, como la mejor producción española. La película canadiense 'Saving Luna', de Suzanne Chisholm y Michael Parfit, obtuvo el premio del público, que lleva el nombre del emblemático alcalde del Puerto de la Cruz Paco Afonso, el creador del festival en 1982.
En una ceremonia dirigida por Eduardo Bazo y que contó con guión de Yeray Bazo y la participación de la compañía Teatrokado, los galardonados recogieron la acreditación que los reconoce como premiados en la XIV edición del Festival Internacional de Cine Ecológico y de la Naturaleza y la escultura Brote, de Gonzalo González, un original numerado y firmado por el autor.
La escultura representa un brote delicado que surge vulnerable y decidido de un espacio acotado. La obra rompe con la imagen tópica de los galardones propios de un festival de estas características. Brote, de 96 centímetros, tiene una presencia física destacada, espigada y de aspecto aparentemente frágil.
"El festival ha venido para quedarse", dijo la alcaldesa de Puerto de la Cruz, Lola Padrón, durante la clausura. "No estábamos equivocados. Ha valido la pena el esfuerzo. Ha valido la pena esta apuesta tan arriesgada".
Lola Padrón destacó que los del festival han sido "siete días llenos de buen cine, de mucha ecología y de un completísimo programa de actividades paralelas" y subrayó que el renacido festival ha conseguido el respaldo entusiasta del público y de la ciudadanía de toda la isla, que lo ha nutrido con su asistencia a todas las proyecciones y a las actividades culturales y divulgativas.
EL ÉXITO, GRACIAS AL PÚBLICO
"El público ha recibido el Festival con los brazos abiertos, lo ha recibido como a un hijo pródigo, el hijo perdido que ha regresado a su casa. El Festival de Cine Ecológico ha vuelto y ha vuelto para quedarse", dijo Lola Padrón.
El público fue el factor del festival más destacado por su director, el cineasta tinerfeño David Baute, quien agradeció la extraordinaria acogida que ha tenido esta XIV edición tras el largo periodo de hibernación. "El festival no termina hoy. A partir de esta noche, comenzamos a trabajar en la próxima edición", afirmó Baute.
La ceremonia de clausura concluyó con el estreno en España de la película británica 'The Age of Stupid', dirigida por la británcia Franny Armstrong y protagonizada por Pete Postlethwaite, oscar al mejor actor de reparto en 1994 por su papel en 'En el nombre del padre'.
lunes, 25 de mayo de 2009
miércoles, 20 de mayo de 2009
China redacta un plan contra el cambio climático.
China redacta un plan a largo plazo para enfrentar el cambio climático que se centrará en aumentar la eficiencia energética, desarrollar una tecnología de carbón limpio y preservar los bosques que absorben carbono.La fuente indicó que el plan reforzará el compromiso del gigante asiático para cumplir con los pactos internacionales propuestos sobre la materia. "El objetivo de este proyecto nacional es incrementar nuestra respuesta al cambio climático y también potenciar nuestra economía", matizó Xie en una entrevista con la agencia Xinhua.
Así las cosas, se espera que la conferencia global sobre el tema que se celebrará en Copennague el próximo mes de diciembre sirva para concretar un nuevo pacto en el que se concreten las responsabilidades de las naciones de contener la emisión de gases de efecto invernadero en actividades industriales, el cultivo agrícola o el empleo de combustible entre otros, ya que, según los científicos, están dañando gravemente la atmósfera.
China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero, enfrenta la continua presión de la comunidad internacional para que los reduzca urgentemente. No obstante, Pekín asegura que, al igual que otros países en vías de desarrollo, no deberían ceder a las exigencias del exterior para solucionar un problema provocado por las naciones ricas.
"Los pasos que toma China para enfrentar el cambio climático no se verán mermados por la crisis financiera mundial", dijo Xie, y añadió que "la determinación de China para colaborar con el cuidado del medio ambiente no cambiará".
Así las cosas, se espera que la conferencia global sobre el tema que se celebrará en Copennague el próximo mes de diciembre sirva para concretar un nuevo pacto en el que se concreten las responsabilidades de las naciones de contener la emisión de gases de efecto invernadero en actividades industriales, el cultivo agrícola o el empleo de combustible entre otros, ya que, según los científicos, están dañando gravemente la atmósfera.
China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero, enfrenta la continua presión de la comunidad internacional para que los reduzca urgentemente. No obstante, Pekín asegura que, al igual que otros países en vías de desarrollo, no deberían ceder a las exigencias del exterior para solucionar un problema provocado por las naciones ricas.
"Los pasos que toma China para enfrentar el cambio climático no se verán mermados por la crisis financiera mundial", dijo Xie, y añadió que "la determinación de China para colaborar con el cuidado del medio ambiente no cambiará".
jueves, 14 de mayo de 2009
Piden que se actualice el mapa de zonas inundables para evitar problemas en la zona sur
IU-Los Verdes ha instado al Gobierno municipal a actualizar el mapa de zonas inundables de Ávila para “evitar futuros problemas”, especialmente en la zona sur de la ciudad.
Según destacan, el entorno del río Chico “ha experimentado importantes transformaciones en los últimos años debido a la reciente y masiva urbanización”. Por eso creen que es necesario “conocer las nuevas probabilidades de riadas que ya antes provocaban fuertes inundaciones en la zona situada entre la plaza de toros y los pies del Santuario de Sonsoles”.
El portavoz de IU-Los Verdes en el Ayuntamiento de Ávila, Pedro Tomé, recuerda, en este sentido, que el Gobierno municipal se comprometió a elaborar el nuevo mapa en julio de 2007, aunque “la medida sigue sin concretarse”
Asegura Tomé que el plan actual “no contempla las modificaciones que se han producido en la ribera del río Chico” y que el encauzamiento del mismo, las nuevas viviendas construidas en la zona sur, las instalaciones deportivas de Sancti Spiritu y el polideportivo Carlos Sastre “no están contemplados en el plan antiguo”.
Según destacan, el entorno del río Chico “ha experimentado importantes transformaciones en los últimos años debido a la reciente y masiva urbanización”. Por eso creen que es necesario “conocer las nuevas probabilidades de riadas que ya antes provocaban fuertes inundaciones en la zona situada entre la plaza de toros y los pies del Santuario de Sonsoles”.
El portavoz de IU-Los Verdes en el Ayuntamiento de Ávila, Pedro Tomé, recuerda, en este sentido, que el Gobierno municipal se comprometió a elaborar el nuevo mapa en julio de 2007, aunque “la medida sigue sin concretarse”
Asegura Tomé que el plan actual “no contempla las modificaciones que se han producido en la ribera del río Chico” y que el encauzamiento del mismo, las nuevas viviendas construidas en la zona sur, las instalaciones deportivas de Sancti Spiritu y el polideportivo Carlos Sastre “no están contemplados en el plan antiguo”.
miércoles, 13 de mayo de 2009

La crisis, una apuesta por la ecología
La primatóloga Jane Goodall visitó ayer A Coruña, donde declaró: "Confío en que la recesión cree un modelo más realista que propicie la conservación de las especies"
Dice la primatóloga Jane Goodall que lo más importante que le han enseñado sus cincuenta años en la selva, estudiando con paciencia los movimientos y comportamientos de los chimpancés, ha sido a ser menos arrogante. El ver de cerca que no se diferencia tanto de los grandes simios le ha hecho preocuparse más por ellos, si cabe, y pedir a gobiernos y a particulares que se involucren en la lucha por los que podrían haber sido nuestros hermanos mayores; ellos, de la etóloga Goodall, han aprendido a confiar
No se siente tan alejada de los chimpancés como decían los libros que estudió y que revolucionó con sus trabajos de campo, con sus horas detrás de los árboles, con los binoculares colgando del cuello y con la nariz adelantada para que uno de los habitantes de la selva de Kenia le tocase la nariz, como un símbolo de que la entendía, aunque no tanto como ella le quería entender a él. La primatóloga Jane Goodall visitó ayer las instalaciones del Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia (Ceida) -en el Castillo de Santa Cruz de Oleiros- y el Palacio de la Ópera coruñés para explicar los proyectos de la fundación que lleva su nombre y para sembrar la semilla que, durante más de una década, ha ido germinando en diferentes puntos del mundo, y cuyo fruto es la protección de los animales y de los ecosistemas en los que habitan. Se expresa con facilidad, como quien ha respondido ya cientos de veces a las mismas preguntas y conoce el guión como si lo hubiese escrito ella; llega con un pantalón negro y un fular naranja bajo el que esconde sus manos, huérfanas de anillos y abalorios; al cuello un gran colgante, que quizá signifique el amor a la tierra para una primitiva tribu de África; el color blanco, a sus 75 años, ha teñido ya su cabeza y, sobre los labios, lleva una ligera pátina de carmín rojo. No gesticula, asiente con la cabeza y sonríe tímidamente. Puede ser porque se ha levantado a las cinco de la mañana, porque la lluvia le ha calado las maletas a su llegada al aeropuerto o porque le interesa más difundir su obra y su idea de lo que debe ser el futuro que mostrarse excesivamente simpática o todo lo que los lugares que visita puedan ofrecerle a ella. Observa con atención los paisajes que la rodean, se asoma a las ventanas, mira a las cámaras cuando se lo piden y sabe que todo lo que dice es tenido en cuenta. Firma autógrafos en los libros que venden en la puerta del Ceida a 20 euros; bebe agua de una copa y el catering ha tenido que preparar un menú especial para ella y sus dos acompañantes (miembros también de la fundación de Goodall). Un variado de tomates cherry, fruta y unas almendras saladas es lo que se lleva a la boca la señora Jane a lo largo de la mañana. Se la ve delgada, pero fuerte, tanto como sus convicciones y es que, con 75 años y medio siglo dedicándose al estudio de los chimpancés, viviendo entre ellos para llegar a comprenderles, Jane Goodall es algo más que una primatóloga, es la mujer que más ha conseguido acercarse a la manera de ver el mundo de los chimpancés, no en vano, la conferencia que pronunció ayer, en el Palacio de la Ópera, se titulaba O que aprendín dos chimpancés. A conservación das especies ameazadas. Dice que su experiencia en la selva, esperando encontrar algo que la acercase a los grandes simios y que acercase, más si cabe, las dos orillas, le ha enseñado, sobre todas las cosas, "a ser menos arrogante" y es que la diferencia se reduce con cada nuevo descubrimiento. "Me enseñaron la diferencia entre las buenas y las malas madres y su influencia en sus bebés", relata Goodall, que después de comer visitó la Domus y firmó en su libro de oro con un bolígrafo Bic. Y de ella, ¿qué aprendieron los animales que poblaban los relatos de los libros que leía Jane de pequeña?. "Los chimpancés aprendieron a confiar en mí; no quería interactuar con ellos, sino registrar lo que estaban haciendo; no mucho más", explica Goodall que ve a estos grandes simios tan capaces de aprender en cautividad tanto como lo haría un bebé. Viaja 300 días alrededor del mundo y, los otros 65 se los pasa en Tanzania, descansando; hace esto para concienciar a los jóvenes de la necesidad de proteger la naturaleza. "Me sirve saber que, cientos de jóvenes están plantando cientos de árboles en las zonas tropicales están ayudando a reducir el impacto ambiental de mis viajes", dice Goodall, que habla con las manos bajo la mesa, y sólo las muestra para explicarle algo a su intérprete. No le asusta hablar de la crisis económica ni del cambio en la Casa Blanca -había criticado a la administración Bush por la guerra de Irak-y es que, durante sus años de activismo, ha sido tan crítica con todo que hasta el feminismo se le echó encima, cuando dijo que la influencia de las madres en los primeros años de vida de los bebés eran lo más importante y que deberían buscarse nuevas fórmulas para que las madres tuviesen más presencia en la infancia de sus niños. Confía en que la recesión mundial obligue al mundo a crear un nuevo modelo económico "más realista y sostenible"; un sistema que, a diferencia del actual, no desespere a los que quieren cambiar las cosas. "Espero que volvamos a tener en cuenta que las decisiones que tomamos hoy les afectan a nuestra gente y a nuestro futuro, más que a una junta de accionistas", relató la británica. Los años de experiencia le han enseñado que no es cuestión de países ni de políticas la salvación del mundo, sino de cabezonería y de paciencia, de saber explicar los objetivos y de hacer que los demás los entiendan y luchen por ellos. "Hay mucho dinero involucrado en la caza furtiva, pero hay esperanza de desmantelarla con iniciativas que son sostenibles. Alrededor de los campos de refugiados había muchos cazadores. Un día, un joven de quince años, le propuso a su tío que dejase el furtivismo y que criase gallinas. En dos años, 75 cazadores se habían convertido en criadores de aves, porque les daba más dinero. Se puede cambiar", concluye Jane Goodall, como quien cuenta una parábola, como quien espera que un cuento pueda entrar en la cabeza de quien lo oye con más facilidad que un gráfico de barras.
viernes, 8 de mayo de 2009
Los suizos rechazan en referéndum el cultivo de transgénicos

Los suizos han apoyado la propuesta de retrasar durante cinco años la autorización para utilizar productos transgénicos en su agricultura.
Según los datos facilitados por las autoridades suizas sobre el resultado del referéndum, el 55,7 por ciento de los ciudadanos que votaron está en contra de que se autorice el uso de transgénicos en su agricultura hasta dentro de, al menos, cinco años, frente al 44,3 por ciento que prefería que se diera cuanto antes luz verde a su utilización.
La moratoria aprobada, que no afecta a los productos importados o terminados en Suiza, fue impulsada por organizaciones ecologistas y de consumidores bajo el lema "por alimentos producidos sin manipulaciones genéticas".
Con ella se mantiene la prohibición de la crianza en tierras suizas de animales genéticamente manipulados, al tiempo que el cultivo de plantas transgénicas seguirá sometido a un complejo sistema de autorizaciones que requiere un mínimo de cinco años desde que se solicita, una posibilidad que hasta el momento nunca se ha utilizado.
Sin embargo, los suizos podrán seguir importando alimentos derivados de organismos genéticamente manipulados (OGM), como maíz inmune a plagas, tomates capaces de crecer en suelo salinizado, soja resistente a herbicidas, frambuesas que soportan sequías y heladas o patatas con menor capacidad de absorción del aceite de la fritura.
.
La moratoria aprobada, que no afecta a los productos importados o terminados en Suiza, fue impulsada por organizaciones ecologistas y de consumidores bajo el lema "por alimentos producidos sin manipulaciones genéticas".
Con ella se mantiene la prohibición de la crianza en tierras suizas de animales genéticamente manipulados, al tiempo que el cultivo de plantas transgénicas seguirá sometido a un complejo sistema de autorizaciones que requiere un mínimo de cinco años desde que se solicita, una posibilidad que hasta el momento nunca se ha utilizado.
Sin embargo, los suizos podrán seguir importando alimentos derivados de organismos genéticamente manipulados (OGM), como maíz inmune a plagas, tomates capaces de crecer en suelo salinizado, soja resistente a herbicidas, frambuesas que soportan sequías y heladas o patatas con menor capacidad de absorción del aceite de la fritura.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)