Sao Paulo, 1 jun (EFE).- Brasil defendió hoy en la segunda "cumbre del etanol" que se celebra en Sao Paulo la producción de ese biocombustible a nivel mundial al negar que encarezca los precios de las materias primas agrícolas y destacar su papel ecológico.
Durante tres días, decenas de representantes de gobiernos, del sector privado y expertos analizarán los retos y el futuro del etanol como fuente de energía renovable y "limpia".
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó hoy en la inauguración en un mensaje grabado en vídeo que "más que como un divulgador del etanol brasileño, estoy invitando a los otros países a asumir sus responsabilidades y obligaciones en el compromiso de disminuir los efectos de la emisión de gases".
En respuesta a los críticos del etanol que afirman que su producción atenta contra la seguridad alimentaria y la Amazonía, Lula dijo que "eso no es así. De nuestros 400 millones de hectáreas aptas para los cultivos agrícolas, sólo menos del 1% es usado para la caña de azúcar".
La ministra de la Casa Civil (Presidencia) de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó también en la sesión inaugural del Ethanol Summit 2009 que "el etanol no puede ser el chivo expiatorio del fracaso de organismos internacionales, porque la producción y la utilización del etanol no fueron y no serán responsables por los precios de las materias primas agrícolas".
Rousseff destacó que, en el caso de Brasil, los biocombustibles "son los grandes responsables" para alcanzar el 46 por ciento de uso de energía renovable en el sector energético actual, cuyo promedio mundial está ahora en el 12 por ciento.
"En 2008, el uso de etanol superó al de la gasolina en la flota de automóviles, y así constatamos innovaciones que van desde el consumo de agua en la producción hasta el automóvil 'flex fuel", subrayó la ministra.
Brasil cuenta con una flota de más de siete millones de automóviles "flex fuel", que permiten la combustión con etanol, gasolina o la mezcla de ambos. Además, el alcohol carburante es mezclado obligatoriamente en hasta un 25 por ciento a la gasolina procedente de energías fósiles.
"El etanol es una de nuestras prioridades, pues ofrece grandes posibilidades económicas en la creación de empleos y en la lucha contra el cambio climático", subrayó Rousseff.
La ministra recordó que hace treinta años, cuando comenzó la producción de etanol a gran escala en Brasil, se producían 3.000 litros anuales por hectárea cultivada de caña de azúcar y en la actualidad esa cifra creció hasta los 7.500.
"En estos treinta años, con el uso del etanol, dejamos de emitir 850 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2)", afirmó.
Sobre las críticas que el sector productivo de caña de azúcar recibe por las denuncias sobre trabajo esclavo en los cultivos de caña de azúcar, Rousseff señaló que en "los próximos días" el Gobierno anunciará un protocolo laboral firmado por empresarios y trabajadores que beneficiará a unos 500.000 campesinos.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ratificó hoy en el foro su empeño en ayudar a los países latinoamericanos a implantar marcos de regulación sobre los biocombustibles
jueves, 4 de junio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)